La construcción de la identidad verbal para La Mafia parte del insight de que salir a comer no debería ser un dilema entre lo rutinario y lo inalcanzable. Se ha desarrollado una voz de marca que posiciona la experiencia gastronómica como un lujo cotidiano accesible, articulada bajo el concepto "hacer lo habitual memorable".

La estrategia lingüística emplea recursos como la segunda persona singular para generar complicidad, enumeraciones rítmicas para crear impacto sonoro, y un equilibrio entre simplicidad y riqueza expresiva que refuerza el posicionamiento entre la tradición italiana y la innovación contemporánea.






La identidad verbal de Stalvian surge de la necesidad de desmitificar el mundo financiero para personas que buscan autonomía sin complejidad técnica. El proceso creativo se fundamenta en el concepto "la belleza de la constancia", transformando la percepción del ahorro desde el sacrificio hacia la tranquilidad, donde pequeñas acciones diarias construyen progreso real y sostenible en el tiempo.

El lenguaje resultante privilegia la claridad y el minimalismo expresivo, utilizando tiempos verbales que anclan las decisiones en el presente mientras proyectan beneficios futuros. La arquitectura comunicacional establece territorios creativos que vinculan cotidianidad con valor, innovación con mejora continua, y construye una relación de acompañamiento donde la marca facilita herramientas sin imponer ritmos al usuario.


Email
Instagram
LinkedIn


Info



©2025
FRAN VICENTE




Archivo de errores


Proyecto: Investigación visual
Categoría: Dirección creativa
Técnica: Generación IA + Composición gráfica
Formato: Publicación impresa
Toda estructura es, en esencia, una hipótesis. Catalogar es un intento de fijar el significado, de darle forma a lo que, por naturaleza, se resiste a ser contenido.

Este archivo es el resultado de un sistema que falla en su propósito: registrar, indexar, definir. Un esfuerzo por clasificar lo que no encaja en ninguna categoría. No es un error técnico, es la consecuencia inevitable de todo sistema de ordenamiento: siempre habrá residuos, vacíos, objetos que desafían su propia función.

Aquí, las dimensiones son inestables, los materiales se definen con aproximaciones y la función es, en la mayoría de los casos, un dato perdido. Sin embargo, la existencia del archivo sugiere lo contrario: si hay registro, hay intención. Si hay intento de contención, hay algo que se busca preservar, aunque el qué permanezca indefinido.

Estos objetos no documentan su utilidad, sino los límites de la catalogación misma.